Síndrome De Aspiración Meconial

Publicado el 23 de marzo de 2023, 19:36

El síndrome de aspiración meconial es una dificultad respiratoria del recién nacido que ha inhalado o aspirado un material fecal estéril de color verde oscuro llamado meconio hacia el interior de los pulmones antes del parto o en los momentos inmediatos al mismo.

El meconio se trata de unas heces pegajosas, densas y de color verde oscuro que suelen expulsarse dentro del vientre materno al principio del embarazo y de nuevo durante los primeros días de vida extrauterina.

El síndrome de aspiración meconial puede afectar a la respiración del bebé de varias formas diferentes, incluyendo la irritación química del tejido pulmonar, la obstrucción de las vías respiratorias por el tapón de meconio, la infección, y la inactivación del tensioactivo (surfactante) por el meconio (el tensioactivo es una sustancia natural que ayuda a los pulmones a expandirse

 

  • Aunque los fetos no comen, sus intestinos contienen una sustancia estéril llamada meconio.

  • En algunas ocasiones, los fetos evacúan meconio en el líquido amniótico antes del nacimiento, ya sea de forma normal o como respuesta a factores estresantes, como la falta de oxígeno.

  • Puede ocurrir que el estrés les haga jadear de manera refleja, permitiendo la inhalación de líquido amniótico que contiene meconio en sus pulmones.

  • Los recién nacidos afectados tienen una coloración azulada de la piel y/o los labios (cianosis), respiran de forma rápida y trabajosa y pueden emitir un sonido parecido a un resoplido al espirar.

  • El diagnóstico se basa en la observación de meconio en el líquido amniótico al nacer, junto con dificultad respiratoria y resultados anómalos de la radiografía de tórax.

  • Los recién nacidos afectados requieren oxígeno complementario y, a veces, la ayuda de un respirador.

  • La mayoría de los afectados sobrevivirán, pero si el síndrome es grave es potencialmente mortal.

causas

El síndrome de aspiración meconial se produce cuando el sobreesfuerzo (como en el caso de infección o de concentraciones bajas de oxígeno) obliga al feto a tomar bocanadas de aire, de manera que inhala el líquido amniótico que contiene meconio y este se deposita en los pulmones.

También puede relacionarse con el sufrimiento fetal que  puede estar provocado por problemas durante el embarazo, como las infecciones, o por las dificultades que surgen durante el parto. Cuando un bebé experimenta sufrimiento fetal puede sufrir hipoxia (reducción del aporte de oxígeno), lo que puede provocar un incremento de la actividad intestinal del bebé, así como una relajación del esfínter anal (la válvula muscular que controla el paso de las heces por el ano), con la consiguiente expulsión de meconio en el líquido amniótico donde flota el bebé.

El meconio aspirado en los pulmones también causa inflamación de estos órganos (neumonitis) y aumenta el riesgo de infección pulmonar.

 

Algunos síntomas son los siguientes:

Factores de riesgo para desarrollar el síndrome de aspiración  meconial

 

  • Un parto difícil
  • Edad gestacional avanzada 
  • Una madre que fuma mucho o que padece diabetes, hipertensión (tensión arterial elevada) o enfermedad respiratoria o cardiovascular crónicas
  • Complicaciones relacionada con el cordón umbilical
  • Escaso crecimiento intrauterino

 

DIAGNOSTICO DE SÍNDROME MECONIAL

 

  • Meconio en el líquido amniótico

  • Dificultad respiratoria

  • Radiografía de tórax

Los médicos basan el diagnóstico de síndrome de aspiración de meconio en la presencia de meconio en el líquido amniótico al nacer, dificultad respiratoria y presencia de anomalías en la radiografía de tórax.

Se pueden hacer cultivos de sangre para buscar ciertos tipos de bacterias.

 

TRATAMIENTO

  • A veces, succión de las vías respiratorias

  • Medidas para apoyar la respiración

  • A veces, surfactante y antibióticos

  • Tratamiento de cualquier trastorno subyacente

  • oxígenoterapia, sea con mascarilla de oxígeno o respirador
  • antibióticos
  • uso de agentes tensioactivos
  • óxido nítrico
  • extraerles sangre periódicamente para medir si están recibiendo suficiente oxígeno

Los médicos solían hacer una aspiración siempre que detectaban meconio en el líquido amniótico o en la boca del recién nacido, pero no se ha demostrado que esto sea eficaz. Sin embargo, si las vías respiratorias del recién nacido parecen obstruidas por meconio, los médicos intentan succionarlas.

 

Si el bebé ha inhalado meconio y da muestras de escaso nivel de actividad, tiene una frecuencia cardíaca baja (<100 latidos por minuto), está flácido y tiene poco tono muscular, se le deberán desobstruir las vías respiratorias lo antes posible a fin de reducir la cantidad de meconio aspirado. Esto se consigue introduciendo un tubo endotraqueal (de plástico blando) en la traquea del bebé a través de la boca o la nariz y succionando mientras se va extrayendo lentamente el tubo. Esto permite succionar tanto las vías respiratorias altas como las bajas. El médico seguirá realizando esta operación hasta que no haya rastro de meconio en los fluidos succionados.

La mayoría de bebés con síndrome de aspiración de meconio mejoran en pocos días o semanas, dependiendo de la gravedad de la aspiración. Aunque pueden presentar taquipnea durante varios días tras el nacimiento, no les suelen quedar lesiones pulmonares graves permanentes. De todos modos, hay estudios que indican que los bebés que nacen con síndrome de aspiración de meconio corren más riesgo de desarrollar enfermedad reactiva de las vías respiratorias (pulmones hipersensibles que tienen más probabilidades de acabar desarrollando asma).

 

 

 

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios